Si pasamos revista a trabajos de Andrew Smart tan distintos como
Gödel, Escher, Bach y
El ultimo teorema de Fermat, veremos que en ellos ya utiliza el sistema de numeración binaria de Mangareva, el descubrimiento del LSD, Leibniz, la programación informática y muchas más cosas para conectar el amplio pero a menudo olvidado mundo de la investigación psicodélica con el emergente campo de la inteligencia artificial y los intentos de construir robots con consciencia de sí mismos.
"Andrew Smart nos explica de forma muy hábil por qué deberíamos pensar más en las máquinas pensantes, antes de que ellas comiencen a pensar más en nosotros."
Douglas Rushkoff
Autor de Escaping the Growth Trap y Program or be Programmed
"En este libro, a la vez desenfadado, informativo y clarividente, Andrew Smart utiliza la psicodelia y la neurociencia para cuestionar las curiosas opiniones que dicen que tanto la consciencia de los humanos como la de las máquinas funciona como una computadora."
Erik Davis
Presentador de “Expanding Mind” y autor de Techgnosis
"Filosofía, psicodelia, robots, el futuro, consciencia e inteligencia; ¿qué más se puede desear? En este libro podrá descubrir por qué determinadas máquinas, cuando alcancen la singularidad, podrán llegar a ser más inteligentes que nosotros y conquistar el mundo, aunque para ello van a necesitar consciencia… y es posible que solo puedan tenerla si son suficientemente humanas. La tesis del libro, y el camino que nos muestra Smart, nos conduce a un gran viaje de imaginación y de filosofía, de matemáticas y de neurociencia."
Dr. Tristan Bekinschtein
Académico, departamento de Psicología, Universidad de Cambridge
ANDREW SMART es el autor de El arte y la ciencia de no hacer nada. Científico e ingeniero interesado en los campos de la conciencia, el cerebro y la tecnología, su trabajo atraviesa las fronteras de la neurociencia, la filosofía, la cultura, la política radical y la metafísica. Obtuvo sus títulos de licenciado y doctor en la Universidad Lund de Suecia, donde investigó la utilización del ruido para mejorar la atención y la memoria de los niños con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad). En su trabajo en la Universidad de Nueva York, ha desarrollado investigaciones a partir de datos proporcionados por imágenes cerebrales obtenidas en experimentos vinculados con las bases neuronales del lenguaje. Sus trabajos más recientes incluyen el desarrollo de un sensor basado en los índices del esfuerzo cognitivo en enfermos de cáncer y de derrames cerebrales.
Creció en Estados Unidos, estudió y se casó en Suecia, ha vivido en Nueva York y Minneapolis y actualmente reside en Suiza.